fbpx
  • Inicio
  • Transporte de Pasajeros
  • Facundo Zinola, encargado de Casanova / Eosa: “Hoy estamos recibiendo $29 pesos menos por kilómetro de recaudación”
Transporte de Pasajeros

Facundo Zinola, encargado de Casanova / Eosa: “Hoy estamos recibiendo $29 pesos menos por kilómetro de recaudación”


14.07.2025
Facundo Zinola, encargado de Casanova / Eosa: “Hoy estamos recibiendo $29 pesos menos por kilómetro de recaudación”

Diariamente, las empresas cumplen servicios regulares entre la capital hacia Sauce y San Antonio, y dos servicios locales desde Sauce. Para conocer detalles de la empresa y la situación del sector suburbano, dialogamos con Facundo Zinola.

¿Cómo está la venta de boletos?

Nosotros estamos en una meseta que viene desde los años 2017, 2018 y 2019, una meseta en viajes y pasajeros. Venimos con una pequeña pérdida de pasajeros año a año, en el 2020, con la pandemia, quedamos con un 15 a 20% de los servicios, funcionando. Con la mejora de la situación fuimos incrementando a medida que se demandaba, y hoy en día estamos en un 80 a 85% en viajes y en pasajeros. Casanova antes tenía 30 ómnibus, cuando vino la pandemia renovó su flota, pasamos de 28 suburbanos a 23 unidades destinadas a ese sector. Desde los años 2012 o 2013, que fue el pico máximo de venta de boletos hasta ahora, se ha perdido más boletos en lo que es la zona limítrofe entre Canelones y Montevideo.

¿Qué medidas han incorporado para tratar de recuperar ese pasaje perdido?

En lo que es el servicio, tenemos flota nueva del año 2020, tiene cuatro años de antigüedad, o sea, son flotas de último modelo. Tienen wifi y aire acondicionado. Es un servicio diferencial en comparación con las líneas de la competencia. Ahora invertimos en lo que es la renovación de máquinas expendedoras, lo que va a permitir el pago con QR o con tarjeta de crédito, eso va a ser importante para el usuario. Es una tecnología nueva, está muy avanzada, vamos a tener un sistema de logística con mayor información sobre dónde sube la gente, dónde baja, ocupación, servicio de logística que va a mejorar la operativa y, por ejemplo, el pasajero va a poder saber cuánto falta para que venga el ómnibus. El chofer va a tener un botón de pánico, va a saber cuánto tiempo lleva del coche de adelante y del coche de atrás para lograr un mejor control, para que no suceda eso de que pasen dos ómnibus juntos. Es una inversión para mejorar el servicio.

¿Qué factores escapan a la empresa para lograr una mejora en el servicio?

Hay cosas que nos exceden, no podemos hacer que el coche ponga una hora 20 o una hora 15, como ponía hace 10 años. Estamos poniendo un 20% más de tiempo, hay un incremento muy grande en el parque vehicular, embotellamientos, sobre todo en Belloni y 8 de octubre. Por seguridad se hizo toda la ruta 6, tenemos 11 nuevos semáforos, tenemos cuatro nuevas rotondas, todo eso hace que el tránsito sea más lento, más trancado. Los carriles en Montevideo, al menos en la avenida de Casanova, que es por la zona de Belloni, está ya sin obras, por lo que la parte nueva quedó muy dinámica. La parte vieja, todo lo que es de Belloni hasta 8 de octubre, es sumamente lenta. Además, tenemos ferias entre semana, esas son cuestiones políticas que exceden a la empresa. La gente viaja menos en ómnibus porque demora más; para el chofer es más estresante porque tiene que cumplir con los tiempos y casi nunca lo puede hacer. Para la empresa, los viajes tienen un mayor costo, porque si vos tenés un ómnibus parado en un embotellamiento, el coche está prendido y gasta aire acondicionado.

Todas las empresas, incluyendo las de Montevideo, necesitamos un tránsito más dinámico. Estaría faltando una gran infraestructura para agilizar el tránsito. En el futuro inmediato no hay solución a este tema.

¿Qué expectativas tienen con las nuevas autoridades?

Estamos dando el voto de confianza a la nueva administración por el tema de la tarifa, ya que el sector suburbano es el más castigado con la paramétrica. Hoy estamos recibiendo $29 pesos menos por kilómetro de recaudación. La paramétrica te decía en el año 2024, que era de $97,46 y el promedio del sector de $67,64. En el anterior período no logramos solucionar esta diferencia, tuvimos el informe de Márquez, del BID, pero era de carácter reservado hasta el primero de marzo. Esta nueva administración pidió tres meses para analizarlo y ver qué medidas se pueden tomar.

T2